LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como trotar, marchar o aún al dormir, nuestro cuerpo tendría a cerrar de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en niveles óptimas mediante una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más inmediata y ligera, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca tratando de mantener el organismo sin moverse, previniendo desplazamientos marcados. La parte más elevada del tronco solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se permite que el flujo circule de modo natural, no se obtiene la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un mas info instante antes de ser exhalado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala una vez más, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page